4:25

La alfabetización digital

Este blog nació con la intención de poner en práctica los conocimientos y la destreza de los nativos digitales. Quizás tengamos que hacer una reflexión sobre la alfabetización digital. Para ello, he localizado un par de artículos que nos pueden ayudar. Espero comentarios y un amplio debate.


Educar (Portal educativo Argentina):



La alfabetización digital, o "la alfabetización primordial, que es la de la lectura, pero aplicada al ecosistema digital"


El weblog Los futuros del libro, integrante del sistema de weblogs de Madri +d, y dedicado a los "libros, editores y lectores en el siglo XXI", publica hoy una nota que queremos compartir con los usuarios de educ.ar. Con el sugestivo título de "El teléfono móvil de Cristóbal Colón", la nota aborda cuestiones centrales en la educación de hoy, como lo son la competencia lectora y la alfabetización digital, entendida esta última como el conocimiento de la estructura de la red, la capacidad para evaluar la confiabilidad de las fuentes, el uso diferenciado de buscadores y la competencia crítica. Propone también "emprender una etnografía del uso de la web por los nativos digitales", incorporar a las bibliotecas a las tareas de alfabetización digital y formar a los docentes, además de mencionar algunos ejemplos de trabajo en esa línea. Reproducimos entonces la nota "El teléfono móvil de Cristóbal Colón". El teléfono móvil de Cristóbal Colón 1-.jpg En una biblioteca escolar de un colegio de Brooklyn, Nueva York, una bibliotecaria voluntariosa instó a los alumnos a que realizaran una investigación en la web buscando y seleccionando información sobre un acontecimiento histórico determinado, en este caso el descubrimiento de América y la figura de Cristóbal Colón, con la severa advertencia de que no copiaran íntegramente el contenido de las páginas que encontraran sin una lectura previa y sin una evaluación minuciosa. Solamente una de las alumnas, de once años, reparó en que parecía algo chocante que Cristóbal Colón hubiera intercambiado con los nativos, en señal de armonía y concordia, su teléfono móvil y su ordenador. Problemas de la falta de alfabetización digital y ausencia generalizada de competencia crítica lectora. En el New York Times de ayer, lunes 16 de febrero, en una sección irregular dedicada al futuro de la lectura, se sacaba a colación el problema de la alfabetización digital y su correlato docente, el de la falta de profesionales cualificados para asumir esta enseñanza y el de la falta de integración de las bibliotecas escolares -sí, también en Estados Unidos- en el sistema educativo y el plan docente. "In Web age, library job gets update", es un artículo que clama por la integración de los documentalistas y los bibliotecarios en el sistema educativo ante las evidentes carencias de los jóvenes alumnos que utilizan las tecnologías de la información. Este clamor creciente ha sido atestiguado por los trabajos de campo que se han venido efectuando en los últimos tiempos, como no me cansaré de repetir, hasta el punto que documentos como Information behaviour of the researchers in the future ponen de manifiesto que la aparente familiaridad de los jóvenes con los entornos digitales no es sinónimo de conocimiento de la estructura de la red, de la fiabilidad diferenciada de las fuentes que utilizan, de los lenguajes de interrogación que conviene utilizar, de la competencia crítica que se debe desarrollar. 2-.jpg La alfabetización digital es ya un imperativo paralelo o simultáneo al de la alfabetización tradicional. De hecho es una alfabetización soportada sobre la alfabetización primordial, que es la de la lectura, pero aplicada al ecosistema digital, que es ese entorno en el que los oriundos digitales (quizás este término les guste más a mis amigos de la Wikilengua) se mueven con la soltura aparente de un pez en el agua (un pez desorientado, eso sí). Así lo pone en alguna medida de manifiesto el trabajo Digital youth project, del que aquí carecemos de equivalente. Necesitaríamos emprender una verdadera etnografía del uso de la web por parte de nuestros jóvenes oriundos para conocer sus usos y prácticas y, también, sus carencias y faltas (contamos, solamente, con algunos estudios pioneros a este respecto, como el de Hábitos de lectura multimedia en las bibliotecas públicas andaluzas). Tenemos entre nosotros algunos oasis en el desierto digital, algunas iniciativas que imitar: el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), promovido por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, alfabetiza activamente a sus usuarios en el uso de las tecnologías digitales hace ya mucho tiempo, conscientes de que una alfabetización que ignorara las demandas del entorno digital, sería una alfabetización incompleta. Las Bibliotecas Públicas de Barcelona, con su Tallers als Espais Multimèdia, hacen pensar que una alfabetización pública, gratuita y generalizada es posible. 3-.gif 4-.gif Si creemos, seriamente, que Colón no se llevó su móvil en la travesía del Atlántico, sería conveniente que empezáramos a tomarnos en serio el papel que los bibliotecarios y documentalistas deben jugar en unas bibliotecas escolares renovadas, dotadas de recursos informáticos, integradas en el plan curricular del centro y equiparadas en su función a la de la alfabetización clásica que asumía el profesor de lengua y literatura. Más información en educ.ar Hacer llegar la alfabetización digital a todos los alumnos argentinos es uno de los objetivos del educ.ar, que por ello viene publicando notas, entrevistas, propuestas de trabajo, debates y relatos de experiencias sobre este tema. Hoy hemos elegido apenas algunas opiniones de expertos, entre las entrevistas del portal. Jimmy Wales: ¿Qué deberían explicar los profesores sobre la forma correcta de usar Wikipedia? Una entrevista de educ.ar al fundador de la Wikipedia. Henry Jenkins Sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela Primera parte | Segunda parte Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?" Guillermo Lutzky: El impacto de la Web 2.0 en el aula


Educaweb:



¿Qué implica la alfabetización digital? ¿Qué competencias debe proporcionar y cómo debe adaptarse a los diferentes colectivos de la sociedad?


Miquel Àngel Prats i Fernández. Doctor en Pedagogía. Profesor de Nuevas tecnologías en la Facultad de Educación Blanquerna de la Universidad Ramon Llull y miembro del grupo de Investigación PsiTIC. (20/06/2005)


Es obvio que las nuevas tecnologías se han introducido en muchas facetas de nuestras vidas. Y es consecuente pensar también que el ritmo de crecimiento e innovación tecnológica no se va a detener, sino que esta realidad no ha hecho nada más que empezar. Dicho lo cual, me parece lógico pensar en tomar medidas preventivas para no aumentar ya más la conocida “brecha digital” o, lo que es lo mismo, la distancia entre aquellos que están alfabetizados digitalmente y que por muchas razones han podido “atrapar y subirse al carro tecnológico” y aquellos que no están alfabetizados ni pueden hacerlo, por otro sin fin de razones. El dilema, creo yo, es entender el concepto de alfabetización digital. La tecnología existe y ha venido para quedarse. Esta realidad no la podremos cambiar. Lo importante ahora es determinar qué competencias son necesarias para que los ciudadanos sean autónomos, digitalmente hablando. Y esto se consigue con procesos de formación graduales y con diversas iniciativas en paralelo que respondan a diferentes perfiles, ámbitos y agentes implicados (ancianos, adultos, escolares, zonas en riesgo social,…). A mi modo de entender, alfabetizar es instruir en los conceptos y procedimientos más básicos de la tecnología, es decir, en el caso que nos ocupa, aprender a leer y escribir con un nuevo lenguaje: el propio de los medios tecnológicos y audiovisuales. En definitiva, saber leer la tecnología y los medios audiovisuales (acrónimos, palabras reservadas, lectura de la imagen,…); saber escribir y comunicarse con ella con la finalidad última de llegar a ser libres y autónomos y, sobretodo, conocer los retos y oportunidades, así como las amenazas y límites que consecuentemente nos aporta su uso. De esta forma, básicamente existen dos alternativas: o bien podemos alfabetizar con modelos altamente instructivos y diseñados de forma muy programada (véase el modelo ECDL (European Computer Driving Licence – Acreditación Europea de Manejo de Ordenador) en http://ecdl.ati.es que permiten incluso conseguir una acreditación europea en el manejo de ordenadores); o bien mediante acciones formativas de estilo más comunicacional y participativo, que parten de los intereses de los participantes (véase también en http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8307). Ambos modelos son perfectamente compatibles y muy aptos para llegar a entender el lenguaje de la tecnología y sus propias reglas de juego. En cualquier caso, para alfabetizar digitalmente es muy importante tener en cuenta el tipo de participantes y el contexto. Lo demás viene solo… Algunas direcciones de referencia: http://dewey.uab.es/pmarques/praord20.htm http://www.infonomia.com http://cent.uji.es/octeto